El cine es
un medio de entretención que va evolucionando a medida que pasa el tiempo; sin
embargo la palabra evolucionar puede ser también sinónimo de muerte, pues con
el paso del tiempo el cine deja de ser lo que en un comienzo fue. Oswaldo Osorio
es un comunicador social, historiador, escritor y critico de cine. En su obra
“Comunicación, cine colombiano y ciudad”, Osorio habla del cambio que tuvo el
cine de la década del ochenta hasta la actualidad. En este libro el autor
expresa su pensamiento respecto al cine comercial; como este ha hecho del
séptimo arte en Colombia un negocio puramente comercial, dejando atrás la
cultura creada hace cuarenta años.
En 1927 se
creo Cine Colombia y a partir de entonces la exhibición de películas cambio
totalmente en el país. Desde sus inicios, “CineCo” monopolizo el mercado del
cine dejándolo como un negocio lucrativo. Así pues una de sus primeras
políticas fue eliminar la producción, pues solo se dedicaría a la exhibición.
Además de esto, la empresa antioqueña exhibía lo que se le antojaba exhibir de
acuerdo a sus intereses económicos. Es inaudito pensar que una empresa de cine no
viera el potencial que tiene el país para producir y dirigir su producto; en
cambio decide centrar sus ojos únicamente en el dinero que les deja la producción de cine internacional sin
aprovechar el nacional.
Sin embargo
esta decadencia del séptimo arte no solamente viene por parte de empresas
privadas. A finales de la década del 70 el cine cambio totalmente en el país.
La ola de violencia e inseguridad por la que pasaba el país hizo de los cines
espacios vulnerables por lo que su popularidad bajo drásticamente. También la
gente empezó a recurrir a la televisión como un medio para ver películas y se
convirtió en una herramienta bastante popular para disfrutar de ellas. Frente a
esta situación las empresas decidieron empezar a construir las salas de cine en
centros comerciales, reduciendo el miedo en la gente, además de incluir
servicio de parqueadero y tener otros locales comerciales cerca.
Para muchos
los cambios que sufrió el cine gracias a la ola de violencia que golpeo al país
a finales de los setenta es un cambio positivo ya que puede ser considerado
como el comienzo de lo que la industria del cine es hoy en día. Sin embargo no
nos puede alegrar un cambio que paso de dejarnos una cultura y un legado a toda
una ciudad a dejarles ganancias a unos pocos empresarios.
La formación
de empresas privadas y situaciones socio políticas del país son factores que
influyeron en el cambio del cine
colombiano partir de la década del ochenta. La perspectiva que tiene Oswaldo
Osorio respecto al cine nacional en estas ultimas cuatro décadas es una
perspectiva critica y acertada. No obstante es una lastima que tan solo unos
pocos sean consientes y de verdad extrañen las producciones de Mayolo, Ospina y
Caicedo y que la mayoría se dejen llevar por las empresas privadas de cine
actuales que quieren hacer lucir el cine nacional y sus instalaciones como el
cine americano cuyo principal fin es hacer dinero.
“La muerte y
la muerte del cine” es un capitulo de la obra de Oswaldo Osorio que nos permite
darnos cuenta de los inicios del cine en Colombia y su lamentable decadencia
que dio paso al negocio del cine que vivimos en el presente. Hoy en día ya no
hay cine clubes ni espacios de proyecciones públicos. Nos hemos dejado llevar
por la influencia hollywoodense de la cual prácticamente dependemos hoy en día
para “disfrutar” del cine.
Oswaldo, O. (2005). “La muerte y la muerte del cine” En: Comunicación, cine colombiano y ciudad. (pp 54 – 59) Medellín.
No hay comentarios:
Publicar un comentario